La Conservación se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la gestión del Parque Tantauco, enfocándose en la restauración de áreas degradadas por incendios históricos y la explotación maderera. En los últimos 20 años, los esfuerzos por reforestar con especies nativas como el emblemático ciprés de las Guaitecas, el canelo y el olivillo costero han permitido devolver el equilibrio a estos ecosistemas únicos de la Isla Grande de Chiloé.
El Programa de Restauración de Ecosistemas ha logrado restaurar más de 100 hectáreas de bosques nativos que fueron afectados por el incendio de 1942 en el sur de Chiloé. El parque cuenta con dos viveros forestales que producen alrededor de 30.000 plantas nativas al año, y una huerta experimental en Inío donde se reproducen helechos, flores y plantas ornamentales autóctonas. Estas acciones han generado un impacto positivo en áreas como Caleta Inío y Chaiguata, contribuyendo a la recuperación gradual de los bosques degradados.
Un grupo de mujeres de la comunidad de Inío participa activamente en este proceso, recolectando semillas nativas, las cuales pasan por procesos de limpieza y pregerminación antes de ser sembradas en los viveros del parque. Las plantas crecen en estas instalaciones entre uno y cuatro años, hasta alcanzar el tamaño adecuado para ser reintroducidas en la naturaleza. Este trabajo constante ha permitido que especies clave del sur de Chile, como el ciprés de las Guaitecas, el tineo y el mañío, formen parte de la restauración.
A medida que el ecosistema se recupera, comienza un nuevo ciclo natural, donde la flora y fauna del lugar contribuyen a la regeneración de los bosques. Así, Parque Tantauco continúa siendo un ejemplo de conservación activa, donde el ser humano es solo el punto de partida para permitir que la naturaleza, con sus propios procesos, recupere su equilibrio en el largo plazo.
El plan de manejo y conservación del Parque, define cinco objetos de conservación: Bosque Nord-Patagónico, Ciprés de las Guaitecas, Turberas, Zorro de Chiloé y la cultura de los Chonos.
GALERIA



